martes, 13 de agosto de 2013

Paralisis Cerebral

Discapacidad auditiva

Discapacidad motora

Los niños en situación de discapacidad motora, presentan encefalopatías no progresivas, que pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal. Tienen una serie de características físicas, derivadas directa o indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades motrices en forma más lenta y/o distorsionada e incluso es posible que no las adquieran. Además pueden tener otras alteraciones del Sistema Nervioso Central que originen convulsiones, comprometan sus sentidos especiales, su capacidad de aprendizaje y razonamiento, su conducta y sus relaciones interpersonales.


Algunas de las características del desarrollo de estos niños, son susceptibles de “mejoría” o progreso y pueden llegar a ser superadas, si se dispone de todos los medios, recursos y apoyos adecuados.

Educación de superdotados

Tener alta capacidad intelectual no es un problema educativo; sin embargo, una atención inadecuada de la misma puede -aunque no siempre- convertirla en un problema.

La realidad, por lo general, que viven a diario estos alumnos en sus escuelas es que no reciben el estímulo intelectual que necesitan, debido a que los profesores, por falta de formación y recursos, se orientan a atender a la mayoría, resintiéndose los extremos: los alumnos con problemas de aprendizaje y aquellos que adquieren los conocimientos a mayor velocidad. Como consecuencia, el desarrollo intelectual y afectivo de los más capaces puede sufrir seriamente y convertirse en un problema algo que inicialmente no lo era.

En algunos casos, la superdotación además puede presentar desventajas o problemas:

Algunos niños superdotados no tienen mejores notas académicas que la media, un pequeño porcentaje de ellos fracasa escolarmente porque aprenden y comprenden de una manera diferente. Sin embargo, es un tópico infundado la creencia de que la mayoría de los superdotados fracasa y tiene problemas.
La edad mental del niño superdotado se encuentra a veces en desfase con su edad física síndrome de disincronía y sus necesidades afectivas a veces son mayores que las de cualquier otro debido a su hipersensibilidad e hiperreceptividad tanto sensoriales como emocionales e intelectuales.
A algunas personas superdotadas se les atribuyen erróneamente problemas de atención. Aprenden rápido y pronto se aburren y se distraen con otras cosas que captan su interés, lo que les hace parecer estar "en las nubes". Este comportamiento a veces lleva a los niños superdotados a ser confundidos con niños hiperactivos.
Los niños superdotados pueden a menudo presentar comportamientos que pueden ser considerados molestos por algunas personas, como hacer preguntas desde la mañana a la noche (es típica la edad temprana a la que estos niños empiezan a usar la pregunta "¿por qué?"), cuestionan las reglas que se les pretenden imponer "porque sí" y no aceptan comportamientos que ellos consideran injustos (hacia ellos y hacia otros).
Dado que son perfeccionistas casualmente están corrigiendo oraciones mal estructuradas o dichas por sus maestros, padres o toda persona que tenga una conversación con ellos. Eso los lleva a parecer molestos o que tienen intenciones de irritar a estas personas, pero en realidad simplemente tratan de corregirlos. Tambien puede generar un problema en actividades como arquitectura, la pintura o la escultura donde el resultado siempre puede ser mejor y esto termina por retrasar el trabajo y la obsesión de perfección nunca deja satisfecho al individuo.

jueves, 1 de agosto de 2013

DEFICIENCIA AUDITIVA

A) AUDICIÓN:

Empezamos explicando cuales son los componentes del oído:

-Oído externo:

Esta formado por el pabellón de la oreja, conducto auditivo externo y membrana de tímpano. Su función es recoger, conducir y transmitir el sonido al oído medio. El tímpano es el que separa el externo del medio.

-Oído medio:

Esta formado por huesecillos y músculos. La cadena de huesecillos la componen el estribo, el martillo y el yunque. Se golpean entre ellos, conduciendo las vibraciones desde el tímpano hasta el oído interno.

los músculos que lo forman son el tensor del tímpano y el músculo del estribo (que se activa si un sonido llega muy elevado al tímpano)

-Oído interno:

Lo forman la cóclea y el caracol. También lo forma el aparato vestibular que tiene su función relacionada con el equilibrio. la cóclea esta formada por:

1-Rampa media o conducto coclear: es la parte más importante del oído interno. Ahí están las células sensoriales del órgano de Corti.

2-Rampa vestibular: separada de la rampa media por la membrana de Reissner. En la entrada esta la ventana oval.

3-Rampa timpánica: Al final se encuentra la ventana redonda. Esta y la vestibular están llenas de un liquido llamado perilinfa. La rampa media la llena de un liquido con alto contenido en potasio llamado “endolinfa”.

En el órgano de Corti hay células sensoriales auditivas. Ahí nacen las fibras nerviosas que forman el nervio auditivo. Se apoyan en estructuras y células de sostén.

B)CONCEPTO DE DEFICIENCIA AUDITIVA:

Disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva además trae aparejadas otras alteraciones cuya gravedad vendrá condicionada por factores tan importantes como son la intensidad de la pérdida auditiva y el momento de aparición de la misma.

Teniendo en cuenta que los órganos sensoriales proporcionan informaciones importantes que inciden en un desarrollo evolutivo adecuado de la persona, hay que considerar que el aislamiento y la falta de información a que se ve sometida ésta por causa del déficit auditivo pueden representar implicaciones importantes para su desarrollo del lenguaje y las diversas modalidades comunicativas, así como en los campos cognitivo, cognoscitivo, emocional, comportamental, social y ocupacional. Ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición.

Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto. La palabra deficiencia significa que algo no está funcionando correctamente o tan bien como debería. La gente también utiliza palabras como sordo, sordera o duro de oído para referirse a las pérdidas auditivas. Es una de las anomalías congénitas más frecuentes. Los problemas auditivos también se pueden desarrollar más tarde en la vida de una persona.

C) TIPOS DE DEFICIENCIA AUDITIVA:

Hipoacusias:

Deficiencia auditiva ligera.
- Pérdida auditiva de entre 20 y 40 db.
- Pequeñas dificultades articulatorias.
- No identifican totalmente todos los fonemas.

Deficiencia auditiva media.
- Pérdida auditiva de entre 40 y 70 db.
- Identificación sólo de vocales.
- Articulación defectuosa.
- Lenguaje productivo limitado.

- Capacidad para la estructuración del pensamiento verbal.


Sorderas:

Deficiencia auditiva severa.
- Pérdida auditiva de entre 70 y 90 db.
- Percepción de algunos sonidos, pero imposibilidad de adquisición espontánea del lenguaje.
- Los afectados son llamados sordos medios.

Deficiencia auditiva profunda.

- Pérdida auditiva superior a los 90 db.
- No pueden adquirir el lenguaje oral.
- Tienen dificultades socioeducativas.
- Los afectados son llamados sordos profundos

D) DISTINTAS CLASIFICACIONES:

1º Dependiendo de la estructura dañada diferenciamos:


1-Hipoacusia de transmisión o conductiva:

En el oído externo o medio. Origina pérdidas que generalmente van entre los 15 y 40 dB. afectando la cantidad y calidad de sonido recibido. Requieren de tratamiento médico o quirúrgico. La solución más frecuente es retirar el obstáculo y reparar las estructuras dañadas. Suele salir bien, garantizando la audición normal. En caso de infección se usan antibióticos y en caso de lesión del tímpano aplican timpanoplastia. Estos problemas no suelen afectar a la calidad del sonido sino a la cantidad pero tienen buen pronostico.

Las alteraciones suelen estar producidas por otitis, rotura del tímpano o huesecillos, otras alteraciones en la cadena de huesecillos (otosclerosis) y disfunción de la trompa de Eustaquio.

Los neonatos discriminan el habla de otros sonidos o ruidos y, quizás como resultado de la estimulación intrauterina, prefieren la voz de la madre a la de "extraños".

Algunos niños presentan limitaciones en sus capacidades para aprender la información auditiva. Más allá de los problemas asociados con la pérdida auditiva están aquellos que involucran el procesamiento de la señal del habla (abstracción u organización de la información). Parece que tales niños adquieren el lenguaje más lentamente y por lo general experimentan también dificultades al aprender a leer.

2-Hipoacusia de percepción o neurosensorial:

La lesión o disfunción se ubica(normalmente) a nivel del oído interno (células ciliadas de la cóclea), o en alguna región de la vía auditiva a partir de allí. Su origen puede ser genético, o adquirido por intoxicación (medicamentos ototóxicos tales como Neomicina, Gentamicina, Kanamicina y Estreptomicina, entre otros), infección, alteraciones vasculares y de los líquidos linfáticos del oído interno o traumas craneoencefálicos que afecten el lóbulo temporal, principalmente. Los problemas más comunes son fracturas de peñasco y conmoción laberíntica. El pronostico es más difícil, en la mayoría de los casos es irreversible. Los implantes cocleares son una buena solucion para las sorderas cuyo mal funcionamiento es por la cóclea. La deficiencia auditiva neurosensorial afecta a la cantidad y a la calidad del sonido, lo que implica alteraciones en la percepción (distorsión o pérdida) del mensaje portado por el estímulo auditivo.



3-Hipoacusia mixta:

Se encuentran afectados tanto al canal auditivo externo o medio, como al oído interno. Su origen puede multicausal.

4-deficiencia auditiva de identificación:

La comprensión de conceptos es muy difícil debido a la mala recepción y percepción de las palabras. Se produce una alteración de la simbolización de origen central. Puede existir aisladamente pero es frecuente en la deficiencia auditiva de percepción. Generalmente se denomina disacusia o agnosia auditiva.

2º: Dependiendo de la magnitud de la sordera:

La audición en frecuencia aislada se llama resto auditivo. la discapacidad auditiva se divide en:

-audición normal: -10 a 20 db. -perdida severa: de 70 a 90 db

-perdida media: de 40 a 70 db. -perdida profunda: mas de 90 db.

-perdida media: de 40 a 70 db

La cofosis es la ausencia total de audición. Son pérdidas superiores a 100 db. constituyen las cofosis funcionales.

3º: Dependiendo del momento de aparición:

Aquí el punto de referencia es la edad en que e supone que las bases del lenguaje están ya instauradas. El pronostico es distinto si un niño pierde la audición cuando ya conoce el lenguaje que si no lo conoce. El punto de referencia suele ser los 3 años.

-prelocutiva: antes de que se instale el lenguaje en el individuo o antes de los 36 meses.

-postlocutiva: despues de que el lenguaje haga acto de presencia en el sujeto. Después de los 36 meses.

E) ETIOLOGÍA:

las causas de la deficiencia auditiva pueden ser de distintos tipos:

-Genéticas: ligadas a un gen recesivo. Consanguinidad de los padres. Ligadas a distintos síndromes como el de Usher, por ejemplo.

-Prenatales: enfermedades maternas en el embarazo como rubéola, toxoplasmosis, tuberculosis, citomegalovirus, etc. también se puede dar por medicaciones como estreptomicina, también por malformaciones congénitas o por incompatibilidad RH.

-Perinatales: pasa cuando hay parto con sufrimiento fetal, anoxia. Cuando hay hiperbilirrumenia, bajo peso(menor o igual a 1500 gr) o prematuridad.

-Postnatales: ocurre al existir traumatismos craneales, infecciones, otitis media o meningitis(entre otros menos conocidos).

F) DESARROLLO DEL NIÑO SORDO:

1-DIFICULTAD PARA EL LENGUAJE:

De los doce meses en adelante, tras la fase prelingüística, empieza la evolución del lenguaje, hasta aproximadamente los siete años, en que está básicamente establecido. Para el niño que oye, el lenguaje es una herencia, le llega ya estructurado y él lo descubre.

Al niño sordo, solo le llegan restos del lenguaje oral. Debe aprender al mismo tiempo lo que se dice, cómo se dice, y porqué y cuando decirlo.

En consecuencia, la comprensión y producción del léxico es lenta, reducida e inestable. Los tiempos verbales, los artículos, las preposiciones, junto con la estructura sintáctica, constituyen el mayor impedimento para desarrollar el lenguaje oral. Estas carencias repercuten en la dificultad para crear un lenguaje interior, base de los procesos lectoescritores, que por su estrecha relación con el lenguaje oral, y, en particular, con la conciencia fonológica se va a ver afectados.

2-ESTIMULACIÓN REDUCIDA:

El recién nacido sordo, cuando la madre sale de su campo visual, queda privado de su presencia; hay sensaciones táctiles, pero, fuera del contacto directo, sus posibilidades de comunicación y comprensión de los otros se reducen a la mirada. No hay previsibilidad por el ruido de unos pasos que se acercan. Los sucesos le llegan de forma abrupta, a menudo por el contacto con su cuerpo.

3:CONSECUENCIAS SOCIO AFECTIVAS:

Hay alteraciones emocionales que provienen de situaciones de miedo, de angustia, de incomodidad, que el bebé oyente tiene aseguradas desde los primeros días. Un bebé sordo, no sabe que está acompañado cuando el adulto no está delante de su campo visual, hay una cierta inestabilidad emocional que más adelante, podrá expresarse de forma más hostil. La falta de sonido hace que el niño llegue a penetrar pero el mensaje afectivo que le pueda llegar a través de las ondas sonoras. Handicap afectivo que puede dar lugar a un sujeto inseguro, egocéntrico en sus manifestaciones afectivas.

No puede tomar parte fácilmente en una conversación grupal, o frena el ritmo de esta, ya que hay que ir alentándole cuando otro toma la palabra, se impacienta o impacienta a los demás, todo lo cual puede dar lugar a ciertos rasgos de inadaptación o agresividad.

Los estudiantes con sordera generalmente demuestran una inteligencia aparentemente normal, sería lícito suponer que la situación podría ser común a muchos otros con discapacidad auditiva.
G) IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA:

IDENTIFICACIÓN TEMPRANA

Lo ideal es acoger técnicas adecuadas que puedan mitigar las consecuencias del daño auditivo o, en casos de sorderas leves, evitarlas en su mayor parte. El factor temporal tiene una importancia decisiva, ya que en ningún período de la vida serán factibles mayores progresos en el campo lingüístico e intelectual como en la niñez temprana. El diagnóstico temprano es crucial, ya que las personas del ambiente en el cual interactúa el niño deben estar conscientes de sus necesidades y hacer adaptaciones necesarias para que sea más cómodo e implementar programas apropiados de intervención.

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Es una disciplina clínica, en tanto atiende a la singularidad. Se debe ofrecer desde un equipo ínter o transdisciplinario que pueda ocuparse de todos los aspectos estructurales e instrumentales del desarrollo humano, los cuales están profundamente entrelazados entre sí, en los primeros años de vida. Requiere de un trabajo de equipo, alejado de los riesgos de la multidisciplina;

O sea, la fragmentación del conocimiento que provoca intervenciones paralelas, ocupándose cada una de una parte del organismo o sus funciones, mientras se olvida o no se tiene en cuenta que el destinatario es un Sujeto en constitución. No puede ser visto como "discapacitado" o "minusválido", calificativos que implican la percepción de un ente programado para vivir una realidad aparte, en un mundo exclusivo para "incapaces", abrumado por el peso de la marginalidad dentro de su propia familia, escuela, comunidad y sociedad en general. En el trabajo transdisciplinario se propone que el individuo acompañado del padre, la madre u otro integrante de la familia, asuma el papel como directo responsable del proceso "habilitativo", llegando a convertirse en su terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza la situación con base en el conocimiento compartido, y llega a una propuesta de atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración social.

El Equipo de estimulación temprana debe diseñar una metodología, probarla, sistematizarla; experimentar materiales guías y planillas para padres y finalmente volcar sus experiencias en el trabajo diario.

H) SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA:

+ SISTEMAS ORALES:

El objetivo de la enseñanza oralista es la adquisición de la lengua oral y escrita que se habla en el entorno del sordo. Se puede hacer hincapié en el aprovechamiento de los restos auditivos u en el entrenamiento de la lectura labial. Las posiciones más radicales rechazan el lenguaje de signos, por no considerarlo un verdadero lenguaje y por estimarlo una interferencia para la adquisición del lenguaje oral.

Entre los métodos orales de uso más generalizado, tenemos los que potencian los restos auditivos, como el sistema verbotonal:

•Sistema verbotonal: es un método basado en el aprovechamiento y optimización de los restos auditivos. Se trabaja con un aparato llamado suvag, dotado de moderna tecnología de filtrado del sonido, que actúa como seleccionador, amplificador y codificador de los sonidos ayudando al sordo a atender los escasos sonidos que le llegan.

Incide en el ritmo corporal, musical. Utiliza el cuerpo para la emisión y recepción del sonido y la capacidad residual auditiva, para la percepción de los elementos prosódicos como su ritmo, tiempo, pausa.

•Lectura labial: consiste en reconocer las palabras y captar el lenguaje a partir de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios visibles del interlocutor.

El esfuerzo constante de interpretación produce fatiga e impide el mantenimiento sostenido de la atención, y en el momento en el que el sujeto sordo deja de mirar, pierde el mensaje, por lo que hay que procurar enunciados breves y sencillos, o echar mano de algunos de los métodos complementarios de comunicación.

•Palabra complementaria: Tiene doble finalidad: reducir los problemas comunicativos, y apoyar el acceso al lenguaje oral. Tiene 8 configuraciones de 2 y 3 posiciones de mano alrededor de la cara, elimina ambigüedades de la labio lectura. Las posiciones se laman kinemas y permiten discriminar el mensaje en fonemas aislados, silabas, palabras, frases, etc. cada kinema representa varias consonantes y las posiciones de las manos las vocales.

•Comunicación bimodal: utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se habla, siguiendo el orden y estructura del lenguaje oral. La información se expresa simultáneamente por los dos canales distintos. Se trata de facilitar al sordo la comunicación con su entorno oyente, y acercarle al aprendizaje del lenguaje oral.

•Comunicación total: Se trata de utilizar todos los canales disponibles que fomenten en el niño una actitud positiva hacia la comunicación. Padres y profesores, demandan formación en comunicación bimodal, palabra complementada, lenguaje de signos, etc., que posibiliten la interacción con los demás, y el acceso a los contenidos escolares, difícilmente asequibles con el lenguaje oral.

•Lenguaje de signos: es un sistema de símbolos, pero estos no se producen a partir de los sonidos, sino de los gestos de las manos, el cuerpo, la expresión facial y los ojos. Es un lenguaje producido por el cuerpo, y que se percibe por la vista. Los elementos constitutivos, equivalentes a los fonemas, son los queremas. La mayoría de las personas sordas conocen y se comunican con el lenguaje de signos. Este lenguaje está considerado como su lengua materna, su medio de comunicación natural, particularmente en los hijos de padres sordos, su aprendizaje es fácil y rápido, y facilita la comunicación del niño sordo desde sus primeros años.Como un lenguaje más, es un sistema de símbolos, pero estos no se producen a partir de los sonidos, sino de los gestos de las manos, el cuerpo, la expresión facial y los ojos. Es un lenguaje producido por el cuerpo, y que se percibe por la vista.

Los elementos constitutivos, equivalentes a los fonemas, son los queremas.

•Dactilología: la comunicación es a través de signos manuales, relacionados con la comunicación escrita. Cada grafía tiene forma manual(se escribe en el aire). Es una manera muy lenta de comunicarse, ya que hay que hacerlo letra a letra.

•Bilingüismo: es una combinación entre el lenguaje de signos propio de los sordos y algo de lenguaje oral

Discapacidad Intelectual

Los niños en situación de discapacidad intelectual se caracterizan por presentar limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual, en la conducta y en las habilidades adaptativas a nivel conceptual, social y práctico.

Las características que se observan en el comportamiento del niño con discapacidad intelectual, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más profundas:

1. Inestabilidad en la atención y concentración.
2. Desequilibrios posturales y torpeza.
3. Desorganización espacio temporal que dificulta el uso adecuado de los objetos.
4. Limitación en el lenguaje y la comunicación.
5. Impulsividad.
6. Temor ante la pérdida de sostén.
7. Bajo nivel de frustración.
8. Dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o de respuesta a un estímulo sonoro.
9. Presencia de movimientos y gestos estereotipados y repetitivos.
10. Posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo.
11. Dependencia en la ejecución de las actividades de la vida cotidiana.
12. Imposibilidad de acceder al juego.
13. Ausencia de control de esfínteres.

Discapacidad auditiva

Discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de
pérdida auditiva. Se refiere a la falta o disminución en la capacidad para oír claramente debido
a un problema en algún lugar del aparato auditivo.
La pérdida de la audición puede fluctuar desde la más superficial hasta la más profunda, a la
cual comúnmente se le llama sordera.
El término sordera se refiere al impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona
percibir los sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audífono.
La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas
evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han
nacido sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el tono de voz, el
que en muchos casos es diferente al común de la gente.
En estos casos podría evidenciarse un escaso desarrollo de lenguaje oral, debido a que la persona
nacida sorda no tiene disponible su aparato auditivo, esencial para el desarrollo natural y
espontáneo del lenguaje oral. Las personas sordas tienen a su disposición la vía visual, por este
motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal,
como el lenguaje oral.
En cuanto al uso del lenguaje, se hace una distinción entre prelingual y post lingual que
establecen si la hipoacusia o sordera están presentes antes o después de la adquisición del
lenguaje. La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá efectos
importantes en el desarrollo de un niño o niña y en su adquisición del lenguaje oral.

martes, 16 de julio de 2013

Inclusión educatva

La educación inclusiva ha sido reconocida desde las agencias y organizaciones internacionales, como la mejor manera de brindar educación a los niños(as) de un país y de lograr una Educación para Todos, pero Todos juntos. Existe un compromiso internacional hacia la educación inclusiva, apoyado en investigaciones que muestran los beneficios económicos y sociales y los ejemplos de buenas prácticas tanto en países desarrollados, como en aquellos en vías de desarrollo.

Aun cuando esto no necesariamente se traduce en mejores oportunidades para los niños(as) con discapacidad de acceder a una educación de calidad, es un momento oportuno de mirar la agenda internacional en la promoción y la inversión en educación inclusiva como un modelo reconocido para mejorar la calidad de la educación y la accesibilidad a esta para todos los niños(as).

En los países de América Latina se vienen realizando esfuerzos importantes alrededor de la educación de los estudiantes con discapacidad, garantizando que esta sea inclusiva, sin embargo es difícil conocer las investigaciones que se realizan en el tema y las buenas prácticas que se implementan.

lunes, 15 de julio de 2013

ESCUELA PARA PADRES

La ESCUELA PARA PADRES, entiéndase padre y madre, realizada en forma virtual, tiene los siguientes objetivos:

•Educar a los padres, para que con su ejemplo y conocimientos de las virtudes y valores humanos, puedan educar a sus hijos.
•Enseñar cómo educar a los hijos.
•Que los padres aprendan a vivir un armonioso, fecundo y largo matrimonio.
•Tender un puente entre la educación familiar y la Fe.Nadie enseña a los padres a ser padres, lo tenemos que ir aprendiendo en base a lo que dicen los técnicos “ensayo y error”, para cumplir con la sagrada misión de ser cónyuges y padres. Pero con los hijos y el cónyuge no es lo mismo, pues los errores que se pudieran cometer pueden ser irreversibles. Es muy recomendable asimilar y copiar lo que nuestros propios padres nos han enseñado, pero no hay que olvidar que en la época que nos enseñaban no había los mismos medios que ahora, ni las cosas eran iguales, en presiones externas y en el núcleo familiar. Tenemos que mantener los principios generales que nos enseñaban, sobre la educación en las virtudes y valores humanos y añadir a esos principio, lo que sea necesario para sin perderlos, adaptarlos a la sociedad actual.

Tenemos que intentar que nos enseñen los que saben, los que tengan experiencia demostrada en educar a los hijos. Para educar bien a los hijos, primero tienen que estar muy bien educados los padres, para poder dar ejemplo y así que los hijos vayan aprendiendo lo que les enseñan los padres. Lo mismo ocurre con los matrimonios, hay que formarse muy bien desde el noviazgo, para que los matrimonios sean felices y duraderos. Eso solamente se consigue aprendiendo de los que saben. Por lo tanto asistir a una escuela virtual para padres, es una buena inversión de tiempo para el presente y para el futuro, a la que hay que dedicar el máximo esfuerzo y entusiasmo, pues los padres son los primeros y principales responsables de educar a los hijos.

Hay dos grandes conceptos de escuelas: Las que están en un edificio, con su variante de Homeschooling para los hijos y las escuelas virtuales para padres, que enseñan las materias a través del Internet, mediante envíos periódicos de temas desarrollados por los profesores, mas la posibilidad de que los padres pueden preguntar lo que consideren conveniente, sobre los artículos recibidos o sobre temas personales o familiares. Hay muchas escuelas clásicas en edificios para alumnos y muy pocas escuelas virtuales para padres.

Escuela con edificio y escuela virtual. Las principales diferencias son que en las escuelas con edificio, hay homogeneidad de los alumnos, pues están clasificados por edades, conocimientos, e incluso sexos. Los profesores tienen preparadas las materias en función de cada aula. La totalidad de lo que se enseña, está adaptada a las características que tienen en común la mayoría de los alumnos de la clase. Esto mismo aplica a las escuelas de niños y a las universidades, pues en ambos extremos los alumnos son muy homogéneos en conocimientos.

La Escuela Virtual para Padres tiene muchas de las características del Homeschooling, ya que también los padres pueden hacerlo desde la misma casa a través del Internet, horarios, tiempo de dedicación, ritmo de aprendizaje, adaptación a cada alumno, eliminación de los viajes a la escuela, etc. Asistir los días y las horas que pueden y marcar su ritmo de preferencias y aprendizaje, en función de sus necesidades. Hay un menú y los alumnos van estudiando la asignatura que mejor se adapta a sus necesidades. No tiene la disciplina de los grados académicos, pues se adapta a las necesidades de cada alumno, ya que estos comienzan a asistir a la Escuela para Padres en distintas fechas y con diversos niveles de edad, conocimientos, situación económica, número de hijos, edades y características de ellos, relaciones matrimoniales y familiares, situación religiosa, económica, social, familiar, etc. No hay titulaciones del gobierno ni de ninguna institución, es puramente aprendizaje adecuado a cada uno. La Escuela para Padres al ser virtual, se expande por todo el mundo con los únicos límites que tenga el Internet.

Los alumnos de las escuelas virtuales tienen características heterogéneas, en función de ellos mismos y de las circunstancias de sus hijos, de sus familiares o de la sociedad donde vivan, pues tienen diferentes edades, número de hijos, edades de los hijos, diferentes educaciones, diferentes situaciones económicas, hijos, hijas o ambos, educaciones diferentes. En las escuelas virtuales el alumno elige aprender, lo que cree que mejor le conviene aprender, escogiendo de un menú de temas que pone la escuela a su disposición. Todo dependerá de las características y deseos de aprender, que tengan los padres. Los padres tienen que pensar por ellos mismos, lo que quieren estudiar, en lugar de recibir la información enlatada por los profesores, para todos los alumnos por igual. No tienen que aprender lo mismo, los que llevan muchos años de casados y tienen hijos mayores o en diferentes edades, que los que se acaban de casar y están esperando un niño. También hay familias tradicionales, parejas de hecho, familias monoparentales, tipos diferentes de sociedad donde habitan, familiares con los que conviven, religiones iguales o diferentes, y un largo etcétera. Aquí nadie sabe las características ni circunstancias de cada alumno, solamente las que quieran comunicar, en caso de que haga consultas personales. No tienen que conocerse entre ellos, ni los alumnos, ni los maestros, ni los administradores. Nunca se tienen que identificar, ni los lectores, ni los profesores. Si alguien quiere hacer una consulta privada, tiene la opción de que utilice un seudónimo para que sienta más libertad al escribir.

Las materias. En las escuelas virtuales no hay asignaturas ni programas obligatorios. Las materias son también muy heterogéneas, dependiendo de las edades de los hijos y las situaciones maritales, económicas, religiosas y sociales. Las materias, expresados en artículos, se actualizan continuamente y se van añadiendo otros nuevos, a medidas que van ocurriendo situaciones en la sociedad. Los temas los eligen los alumnos entre los ofrecidos, en función de las características y necesidades específicas de cada uno, de lo que considere que quiere aprender, del momento que los necesite y de lo que le recomienden los profesores. La Escuela para Padres está hecha a la medida de cada alumno. Todas las materias están reflejadas en artículos independientes y casi siempre monográficos, aunque interrelacionados unos con otros. Lo que los alumnos aprecian es el mensaje, no el mensajero, pues lo desconocen.

Principales virtudes y valores humanos que se desarrollan en los artículos para aplicarlos en las relaciones entre los matrimonios, para la educación de sus hijos, para las de los hermanos entre si, para las de la familia con sus parientes, amigos y sociedad, etc.: Abnegación. Aceptación. Acogimiento. Aconsejar. Agradecimiento. Alegría. Amabilidad. Amistad. Amor. Apostolado. Aprender. Aprovechar. Arrepentimiento. Autenticidad. Autodisciplina. Ayudar. Belleza. Bien común. Bondad. Disciplina. Búsqueda. Callar. Cambio. Carácter. Caridad. Castidad. Coherencia. Colaboración. Compasión. Comprender. Compromiso. Conciencia. Conducta. Confianza. Conocimiento. Constancia. Consuelo. Control. Conversar. Cooperación. Coraje. Cordialidad. Cortesía. Creer. Criterio. Dar. Deber. Decisión. Desprendimiento. Dialogar. Dignidad. Diligencia. Discreción. Disculpas. Disposición. Dolor. Dudas. Educación. Ejemplo. Entrega. Entusiasmo. Escuchar. Esfuerzo. Esperanza. Espíritu crítico. Estima. Estudio. Examen. Ética. Familia. Favor. Fe. Felicidad. Fidelidad. Formación. Fortaleza. Fraternidad. Generosidad. Gratitud. Habito. Hablar. Hacer el bien. Halago. Heroísmo. Hogar. Honestidad. Honor. Honradez. Hospitalidad. Humildad. Humor. Igualdad. Imitar lo bueno. Inocencia. Justicia. Lealtad. Lectura. Lenguaje. Libertad. Liderazgo. Limosna. Lucha. Madurez. Matrimonio. Meditación. Misericordia. Moderación. Moral. Mortificación. Naturalidad. Obediencia. Objeción de conciencia. Objetivos determinados. Olvido. Optimismo. Oración. Orden. Paciencia. Palabra. Pasar desapercibido. Paternidad. Paz. Penitencia. Pensar. Perdón. Pereza. Perfección. Perseverancia. Piedad. Plan de vida. Pobreza. Preocupación. Prever. Prójimo. Promesas. Prudencia. Pudor. Razón. Rectitud. Reflexión. Religiosidad. Respeto. Responsabilidad. Sabiduría. Sacrificio. Salud. Secreto. Sencillez. Sensatez. Sentimiento. Serenidad. Seriedad. Servicio. Servicio. Silencio. Simplicidad. Sinceridad. Solidaridad. Sonreír. Sufrimiento. Temor. Templanza. Ternura. Tiempo. Tolerancia. Trabajo. Trato. Unidad. Valor. Ver. Verdad. Vergüenza. Vida. Virginidad. Vocación. Voluntad, etc.

Escuela para padres

Inclusión educativa

lunes, 8 de julio de 2013

LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD (FRAGMENTO)

Artículo 2.- Definición de la persona con discapacidad
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias
evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones
físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades
y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.

Artículo 3.- Derechos de la persona con discapacidad
La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a
la población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se
deriven de lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución
Política, de la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 5.- Creación del Consejo Nacional de Integración de la
Persona con Discapacidad
Para el logro de los fines y la aplicación de la presente Ley, créase el
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)
incorporándose como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

CAPITULO III
DE LA CERTIFICACION Y EL REGISTRO
Artículo 11.- Autoridades competentes para la certificación y registro
Los Ministerios de Salud, de Defensa y del Interior, a través de sus centros
hospitalarios y el Instituto Peruano de Seguridad Social, son las autoridades
competentes para declarar la condición de persona con discapacidad y otorgarle el
correspondiente certificado que lo acredite.
CONCORDANCIA: R.M. Nº 372-2000-SA-DM

Artículo 12.- Inscripción en el Registro Nacional
12.1. La inscripción en el Registro Nacional de la Persona con
Discapacidad, a cargo del CONADIS, es de carácter gratuito, contendrá los
siguientes aspectos y registros especiales:
a) La filiación de las personas con discapacidad y sus familiares.
b) Las entidades públicas y privadas que brinden atención, servicios y
programas en beneficio de las personas con discapacidad.
c) Las instituciones voluntarias sin fines de lucro que trabajen con o para las
personas con discapacidad.
d) Las organizaciones industriales, importadoras o comercializadoras de
bienes y servicios especiales y compensatorios para personas con discapacidad.
La información contenida en el Registro es de carácter confidencial. Sólo
puede ser usada con fines estadísticos científicos y técnicos.
12.2. El Reglamento del CONADIS establece los requisitos y
procedimientos para las inscripciones en los registros especiales citados.

martes, 2 de julio de 2013

NIÑOS EXCEPCIONALES

Definición de Niño Excepcional o Especial:

Definición:

.Difiere del niño promedio en una o más
de las siguientes:
– Características mentales
– Habilidades sensoriales
– Habilidades de comunicación
– Características físicas
• De tal manera que el niño requiere
educación especial para desarrollarse al
máximo de su potencial.

Categorías de Niños Excepcionales
• Diferencias intelectuales
– Intelectualmente superior y aquellos que son
lentos para aprender
• Desde dotados a niños con retardación mental
• Diferencias de Comunicación
– Problemas de aprendizaje, desordenes del habla
y lenguaje
• Diferencias sensoriales
– Discapacidades auditivas y visuales
Diferencias de Comportamiento
– Disturbios emocionales y socialmente mal
ajustados
• Discapacidades múltiples y severas
– Combinación de discapacidades
• E.g. Parálisis cerebral y retardación mental
• Diferencias físicas
– Discapacidades que impiden mobilidad y
actividad física

CLASIFICACIÓN GENERAL DE DISCAPACIDADES FÍSICAS

1. DISCAPACIDADES FÍSICAS MOTRICES

•Disc. Motrices Sin Afectación cerebral

1.1.1. Secuelas de Poliomielitis

•Lesión Medular

•Amputación

•Espina Bífida

•Miopatías

•Escoliosis

•Malformaciones congénitas

•Otras discapacidades Motrices

1.2. Disc. Motrices Con Afectación cerebral.

Está afectado el cerebro

•Parálisis Cerebral

•Accidente cerebro - vascular.

2. DISCAPACIDADES FÍSICAS POR ENFERMEDAD

2.1. Asma Infantil

•Epilepsia

•Hipertónica (pérdida de conciencia, falta de control de esfínteres, babea, convulsiones, agitación...)

•Hipotónica (pequeñas ausencias, cierre de párpados en manifestaciones leves, agonías, desfallecimiento total y fruto de ello se producen roturas de brazos o piernas)

•Dolor Crónico

•Enfermedad Renal

•Otras discapacidades físicas por enfermedad crónica

3. DISCAPACIDADES FÍSICAS MIXTAS

•Plurideficiencias

•Secuelas de Hospitalización e inmovilización

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN

1. Origen Cerebral

•Parálisis Cerebral

•Tumores Cerebrales

•Origen Espinal

•Poliomielitis anterior aguda

•Espina Bífida

•Mielitis Degenerativa

•Traumatismos medulares

•Origen Osteoarticular

•Tuberculosis ósea

•Malformaciones congénitas

•Osteítis degenerativa

•Artritis

•Hemofilia

•Amputaciones

•Origen Vascular

•Hemorragia Cerebral

•Reblandecimiento cerebral (pérdida de sustancia cerebral)

•Origen Muscular

•Miopatias o Distrofias musculares

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA (causa)

Es una clasificación abierta. Hay 4 grandes causas:

1. TRASMISIÓN GENÉTICA O CAUSA HEREDITARIA se suele distinguir en el agente portador, por ejemplo: la miopatía de Duchenne, la madre es la portadora, no aparece la enfermedad solo es portadora. La miopatía LANDOUZY - DEJERINE un progenitor con la misma patología.

Enfermedad de WERDNING - HOFFMAN los dos progenitores son portadores recesivos, significa que alguno de sus antecesores a tenido el gen que posee esta enfermedad.

2. INFECCIONES MICROBIANAS (por microbios) como por ejemplo: tuberculosis ósea o la poliomielitis. La infección microbiana puede ser anterior al nacimiento, en el primer o segundo año de vida... la causa es un agente externo.

•POR ACCIDENTE: por ejemplo: en el embarazo, accidente en el parto como la parálisis cerebral o a lo largo del ciclo vital como por ejemplo amputaciones, quemaduras, traumatismos craneales...

•CAUSAS AÚN DESCONOCIDAS se incluyen aquí, determinadas patologías cuya causa se desconoce en su totalidad o cuando se conoce algún aspecto pero no es concluyente ejemplo: espina bífida

•Origen Genético Hereditario

•Por Traumatismos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA






Esta clasificación se identifica según el grado de intensidad de la afectación utilizará el sufijo “PLEJIA” para indicar la parálisis total de la zona afectada y el sufijo “PARESIA” para significar que la parálisis es ligera o incompleta y así tendremos:

Monoplejia: parálisis de un solo miembro pierna o brazo

Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo izquierdo o derecho.

Paraplejia: parálisis de las dos piernas

Tetraplejia: parálisis de los 4 miembros.

El término Diplejia es también utilizado por algunos neurólogos aunque no hay unanimidad en su utilización, para uno la diplejia inferior es sinónimo de paraplejia para otros diplejia significa que los miembros superiores están más afectados o son los únicos afectados.

Esta forma de clasificar es la que más se utiliza en los informes.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE LESIÓN Y LOS PROCESOS QUE DESENCADENAN.


Esta clasificación la realiza CASAPRIMA (1974). Tiene 3 apartados:

•Afectación Motora: la zona alterada se refiere a los circuitos de ejecución motora.

•Afectación sensorio perceptiva: las vías alteradas corresponden a la recogida de la información

•Afectación mixta: es una alteración generalizada del sistema nervioso central.

La comunicación tiene que ver con las neuronas que recogen la información o con las que mandan determinados movimientos.

La información que recibe el cerebro para saber por ejemplo si en el lugar donde te han tocado has notado frio, caliente, rugoso, liso... la recoge un determinado tipo de neuronas, hay otras que directamente dan la orden de realizar un movimiento motórico.

Según el tipo de lesión: si la lesión afecta a neuronas encargadas de mandar los movimientos, hablamos de una afectación motora; si las afectadas son las neuronas encargadas de recoger la información, hablamos de afectación sensorio - perceptiva o si es una afectación generalizada, ambas neuronas están afectadas.

Hay otros autores como Linares 1999 abre una nueva perspectiva al plantear la dificultad motora desde las necesidades educativas especiales y así trata motricidad y retraso mental; motricidad y autismo; motricidad y deficiencias sensoriales...